Indice de contenidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una vez nos hemos familiarizado con nuestra cámara, vamos a seguir una serie de pasos que habría que tener en cuenta para realizar una exposición:
1- Configurar el archivo en cuanto a resolución o formato (RAW o JPEG).
2- Si disparamos en JPEG asegurarnos de poner unos valores de contraste, nitidez, tono de color y saturación adecuados a nuestros gustos o situaciones fotográficas. Si disparamos en RAW los valores que pongamos no afectarán a la imagen final, sólo a la imagen que ofrecerá la cámara en la pantalla LCD.
3- Tener presente el balance de blancos si se dispara en JPEG.
4- Elegir entre enfoque automático o enfoque manual
5- Según la luz disponible, elegir un ISO que nos pueda asegurar el menor ruido posible.
6- Tener claro si utiliaremos el modo manual, o los semiautomáticos (hay que olvidarse del automático).
7- Realizar la medición de la luz o de la escena para cálcular la exposición (intentaré poner un apartado especial para la medición de la luz). Utilizar el histograma nos facilitará mucho las cosas si no tenemos nociones suficientes para medir la luz.
8-Si la escena tiene un alto contraste ( zonas muy claras y zonas muy oscuras), debido al reducido rango dinámico de los sensores, no podrá captar con detalle ambas zonas, de deberá enfocar y medir la luz sobre la que nos interese más. En estos casos se pueden tomar varias tomas haciendo un braketing con diferentes exposiciones ( aconsejable un tripode) y juntarlas mediante sofware. (HDR)
9- Cuando tengamos los parámetros adecuados, enfocamos, reencuadramos la escena si es necesario, mantenemos la cámara firmemente con los codos pegados al cuerpo y disparamos con la máxima sutileza de la que seamos capaces, colocando el dedo en arco, no perpéndicular.. y disparamos!!!
10- Por último después de la toma, revisar de nuevo el histograma junto con la imagen en la pantalla LCD. Si no se entiende el histograma, algunas cámaras muestran las zonas quemadas de la imagen al visionarla en el LCD. Repetir la toma si es necesario. Utilizar diferentes encuadres, vertical, horizontal, cambiar la focal, enfocar a diferentes sitios, es decir, probar y probar, ayudará a conocer nuestra cámara y a estar más preparado para comportarnos con más soltura ante la mayoría de situaciones fotográficas.
MUY IMPORTANTE:
Si disparamos sin trípode y la luz es escasa y no queremos o no podemos utilizar flash, es muy importante tener en cuenta la distancia focal en el momento de elegir la velocidad de obturación, para así poder poner una velocidad de obturación como mínimo igual a la distancia focal utilizada, por ejemplo, si tenemos un objetivo de 50mm o el objetivo zoom lo ponemos en 50mm pues poner una velocidad de 1/50seg como mínimo., así nos aseguramos que la fotografía no salga trepidada (movida), aunque sea a costa de aumentar más el ISO o de abrir más el diafragma. Si en el objetivo tenemos estabilizador, puede que nos salve dos o tres pasos pero me fío más de esta regla. Sí la profundidad de campo es vital, subiremos el ISO, si no es vital jugaremos abriendo más el diagragma y subiendo el ISO hasta encontrar un buen equilibrio para el ruido. Evidentemente estas situaciones no se dan siempre, posiblemente se dan en interiores y con luz muy escasa y en exteriores con poca luz, ya que con buena luz y un objetivo estándar, normalmente la velocidad que nos va a dar el fotómetro será superior a la distancia focal utilizada, pero esto es algo que no ocupa lugar de saber y que puede salvar muchas fotos movidas. Es mejor una foto con ruido que movida.
Malos vicios:
Mi experiencia me dice que es un error poner la cámara en prioridad de abertura con el diafragma en F/5,6, el ISO en auto y dejar que la cámara nos de el valor de velocidad y olvidarnos de todo. Y mucho menos en automático. Hay que acostumbrarse a utilizar el modo manual, es muy divertivo y con él veremos el por qué de muchas cosas, y además nos facilitará mucho las cosas cuando utilicemos los modos semiautomáticos de prioridad al diafragma (Av) y de prioridad a la velocidad (Tv), ya que entenderemos mejor los parámetros que nos da la máquina y así evaluar mejor la exposición de una manera más sistemática y rápida.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 7 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|