www.fototeskodigital.es.tl
  Formatos de archivos
 




 



Con la fotografía digital tenemos la oportunidad de poder guardar las imágenes en la tarjeta de memoria con dos tipos de archivos, el famoso y conocido JPEG ( Joint Photographic Experts Group) y el también muy conocido pero menos utilizado RAW (se representa también como raw, ya que no es ningún acrónimo, sinó que significa "crudo" en inglés), digamos que no existe una extensión  .raw, uno es estándar y el otro no. Cada fabricante hace su propio raw. ¿Como podríamos definir al RAW? digamos que es lo más parecido a un negativo de película, ya que no puede utilizarse directamente como una imagen, pero contiene toda la información para crearla. Y de igual manera que el negativo o la diapositiva se manipulaba mediante procesos químicos en el laboratorio, el archivo RAW puede modificarse y "revelarse" mediante programas de sofware como Adobe Photoshop, Adobe Lightroom, Capture One etc.. aunque cada fabricante proporciona un cd con el sofware necesario para "revelar" y procesar su raw, y después convertirlo en JPEG o en otro tipo de archivos existentes, como el DNG (negativo digital) o el TIFF, muy recomendable si se tienen que realizar más ajustes. Aunque hay cámaras que graban también sus imágenes en otros formatos como el DNG, lo más habitual es jpg o jpg y raw.


Ventajas del formato RAW:

La mayor ventaja del formato RAW es la extensa gama de tonos y detalles que ofrece, además de la flexibilidad que tiene a la hora de hacer modificaciones en la imagen sin perder apenas calidad.

La posibilidad de ajustar la exposición a posteriori, puede salvar muchas fotos y darle creatividad a otras sin perder calidad.

Posibilidad de olvidarnos del equilibrio de blancos, ya que también las dominantes de color se pueden modificar en el "laboratorio digital" exactamente igual que en la cámara, es decir, podemos poner luz de día, nublado, tungsteno, sombra etc, como si estuvieramos en el lugar de la toma!!

El archivo se puede manipular tantas veces como se quiera sin perder calidad en el original, además los ajustes se pueden borrar y dejar el archivo tal cual salió de la cámara para volver a empezar si no nos gustó el procesado, o simplemente para hacer otro procesado.

En fin seguro que hay muchas más, pero principalmente estas son las más significativas, así que si te gusta cotrolarlo todo más, con mejores contrastes, colores y exposición, y en general buscas sacar el máximo partido a tus imágnes, el formato RAW es tu archivo.

Inconvenientes del formato RAW:

Son archivos que necesitan "revelarse", y si no se tienen algunos conocimientos básicos de procesado de imagenes con sofware específico, es posible que los resultados al principio no sean los más satisfactorios.

El tiempo que hay que emplear en procesar cada foto, aunque hay procesos por lotes en la mayoría de programas de procesado, algo que agiliza bastante el trabajo si las fotografías se han tomado en el mism lugar y con las mismas características de luz..

El tamaño que ocupa, la targeta de memoria se llenará mucho antes, y en el procesado trabajar con archivos pesados si no se dispone de un ordenador potente puede ser más un problema que otra cosa. Lo aconsejable es como mínimo es disponer de un pc con una memoria ram de 4GB, algo fácil en los pc de hoy en día, aunque mucha gente tiene ordenadores más antiguos y es un dato a tener en cuenta. (yo tengo 2G de ram y si tuviera que vivir de mis imágenes lo tendría claro, va muy lento y Photoshop se queda colgado en algunas ocasiones, sobre todo si se trabaja con imagenes de 16 bits, así que contra más memoria ram mejor).

Al no ser archivos estandar puede que algún día no funcionen con algún programa, hay muchos fotógrafos que lo convierten a DNG o TIFF, que si son estándar.


Ventajas del archivo JPEG:

A pesar de no tener las ventajas del RAW en cuanto a flexibilidad y control, creo que el JPEG nunca morirá, y sieguirá siendo el formato más utilizado en fotografía, sobre todo entre aficionados, y también entre especialistas del deporte o el periodismo, ya que al estar ya la imagen creada, se puede enviar si es necesario a la redacción de un periódico o a una página web directamente sin "procesar, lo pongo entre comillas porque procesado hay, lo que lo hace la cámara según los ajustes que hayamos programado. Por el mismo motivo es preferible este formato para fotografías entre amigos y familiares que no requieran un procesado adicional, así las podremos pasar fácilmente y no ocupan tanto espacio.


Este formato sirve también para obligarte a exponer bien y a controlar las dominantes de luz, ya que no tiene la flexibilidad de un RAW para poderlo hacer a posteriori.

Ocupan menos espacio y se mueven bien en casi cualquier ordenador ( en modo de 8 bits).


Inconvenientes del formato JPEG:

Una razón seguro es la menor calidad y gama tonal que ofrece, pero también por no tener la flexibilidad que ofrece el RAW para la manipulación a posteriori. Muchos fotógrafos desprecian al JPEG, yo no llego tan lejos, simplemente hay que apreciar los dos y sacarle el máximo partido, y ahí están, cada cual que elija el que mejor le vaya para sus propósitos fotográficos.


Modo de 16 bits y espacio de color:

Si nos decantamos por el formato RAW, las correcciones que hagamos en el procesado, por pequeñas que éstas sean, deberían realizarse en modo de 16 bits por canal. En modo de 8 bits existen 256 niveles o matices por canal de color (rojo, verde, azul). En modo de 16 bits hay más de 65.000 niveles o matices por canal, así que estariamos desperdiciando mucha información utilizando el modo de 8 bits. Aunque bien es cierto que el ojo humano no es capaz de capar tantos matices, sí que se llegan a apreciar las pequeñas sutilezas de una mayor gama tonal. 

Una opción para obtener mejor rendimiento si se opta por el formato RAW es cambiar el espacio de color tanto en la cámara como en el programa de procesado que utilicemos, y optar por ejemplo por Adobe RGB 1998, con una gama muy superior al sRGB. Para más calidad está el espacio de color ProPhoto RGB, pero imagino que es más ideal para profesionales que realizan grandes ampliaciones y que saben controlar  muy bien el color. Pero de nada sirve hacer todos estos ajustes si no tenemos calibrado el monitor de nuestro pc correctamente. He de reconocer que yo no lo tengo calibrado con un colorímetro, de momento uso el ojímetro, aunque si tuviera que trabajar de fotógrafo evidentemente sería algo imprescindible.





















 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis