www.fototeskodigital.es.tl
  Medir la luz (en construcción)
 


En fotografía es muy importante medir la luz con precisión para obtener detalle en la zona más brillante u oscura de la imagen que nos interese. Pero el fotómetro de la cámara tiene sus particularidades. La cámara no ve el mundo ni en color ni en blanco y negro, lo ve en una especie de gris neutro. La luz que reflejan los objetos es interpretada por el fotómetro como gris, y ese gris para el fotómetro es correcto cuando roza el 18% de luz reflejada, sean los objetos del color que sean. Entonces esto crea ciertos problemas a la hora de medir la luz correctamente ya que el fotómetro a veces nos "engaña" un poco.


¿Por qué el fotómetro a veces nos engaña?:


Al encontrarse por ejemplo con objetos blancos o negros, el fotómetros se vuelve loco por así decirlo, e intenta convertirlo todo a un gris medio. Los resultados suelen ser blancos grisaceos y negros también grisaceos. Un buen ejemplo es la nieve, ¿a quién no le ha salido alguna vez la nieve gris en una foto?.. pues bien, para medir de manera eficaz objetos blancos y negros, hay que tratarlos como si fueran grises medios, aunque sus cualidades reflectantes indiquen otra cosa. Vamos a intentar explicarlo de manera sencilla: si tenemos una pared blanca o en la escena hay algo que es muy blanco, el fotómetro de la cámara va a decir: Ojo.. aquí hay mucho blanco.. va a quedar todo muy quemado,, así que voy a subexponer un poco  para que no se queme.. y el resultado es una fotografía oscura, subexpuesta, si hay nieve, sale gris. Aquí es donde el fotómetro es engañado y a su vez nos engaña a nosotros, pero entonces es cuando debemos actuar y sobreexponer un poco para que el resultado sea "normal", es decir, si cuando era blanco el fotóemtro lo convierte a gris, pues ahora que es más blanco lo dejara simplemente en blanco, porqué el fotómetro igualmente ha hecho lo que tenía que hacer, reducir luz a ese blanco, pero como nosotros lo hemos aumentado, entonces el resultado es blanco y no gris. Y si es negro pues lo contrario, en vez de sobreexponer hay que subexponer porque el fotómetro verá que es todo muy negro y querrá "aclararlo" para ir al 18% para el que está calibrado. Para entender mejor todo esto existe la famosa teoría de zonas de Ansel Adams, donde se indica donde medir (utilizando el modo de medición puntual) en una escena. Es muy interesante y no viene mal ver su tabla y algunos conceptos básicos sobre ella.

Teoría de zonas de Ansel Adams:




En momento que seamos capaces de determinar en una escena lo que queramos consevar con detalle se ha de medir la luz con el modo de Prioridad al diagragma y con la medición de la cámara en Puntual. Si por ejemplo estamos ante una escena urbana al atardecer, rechazaremos medir en la zona 10 que seguramente serán las luces de las farolas, si medimos ahí todo lo demás quedará subexpuesto. Debemos escoger una zona que esté entre la zona VII u VIII en la tabla de Ansel Adams y con el diafragma que se haya elegido se enfoca en esa zona, entonces llevamos al fotómetro al centro y una vez esté en el centro sobreexponemos un poco para equilibrar la medición. Si la zona es oscura pues hay que subexponer.

Si se utiliza el histograma de la cámara rápidamente podremos establecer una correcta exposición, pero es importante aprender a medir manualmente la luz.
 
  Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis